Los Tarámari en Sinaloa



Consideraciones previas.
Inicio este escrito expresando mi profundo respeto por las personas que contribuyen con sus esfuerzos desde la sociedad civil por la defensa de los derechos humanos de este pueblo, en especial al Colectivo Tarahumara Sinaloense, quienes en los años recientes han contribuido en la visibilización del pueblo Tarámari[1] y en la sensibilización que todos los actores de la sociedad debemos tener sobre el tema.
Señalo también que me centraré en los aspectos culturales, y no en la profunda DESIGUALDAD y perceptibles ASIMETRIAS, no solo respecto a la sociedad Sinaloense, sino con los demás pueblos indígenas originarios y residentes en Sinaloa,  es decir mientras en unas latitudes del estado los indígenas luchan por el reconocimiento y respeto de sus derechos políticos y culturales, el pueblo Tarámari libra una batalla por algo que aun no entienden ni conocen como tal, pero lo viven, el derecho a la vida, a la alimentación digna y suficiente, el derecho a la educación.
Al revisar mis notas y escritos, encuentro que mucha de la información que poseo sobre el pueblo Tarámari me fue brindada por José Olguin (+), con la traducción incipiente de su esposa Maribel, entre risas por ser quizá una de las primeras veces que ella interpretaba a su esposo.
José Olguín falleció el año pasado (2018), producto de una enfermedad agravada por el alto grado de desnutrición, problema que padece la mayoría de los Tarámari, Maribel quedo viuda al cuidado de 4 hijos pequeños y uno más que ya está casado.

Taramaris en Alisos de Olguin, Sinaloa, en esta foto se aprecia a Maribel quien sostiene a una bebe en brazos y a Jose Olguín (+) quien sostiene una fruta en sus manos.
Elementos Culturales; autoadscripción, lengua y danzas indígenas.
Los Tarámari en Sinaloa, se localizan principalmente en los municipios serranos de Sinaloa y Choix, señalo que, en el estado de Sinaloa, se deben promover estudios etnohistóricos, lingüísticos, socioeconómicos, entre otros, para profundizar en el conocimiento de este pueblo indígena.   
Las personas indígenas de las comunidades de Alisos de Olguín y Quitaboca (Cuitaboca), se autodefinen como Tarámari, que pudiera representar una variante lingüística nueva y no como Tarahumara, ya que según ellos hablan diferente a los tarahumaras de la sierra, al mestizo le asignan el denominativo chabochi, la principal característica que les dota de identidad es la lengua materna, el Tarámari.
La lengua materna es hablada en todos los contextos de la vida cotidiana y por todos los segmentos de la población, es decir desde los niños hasta los adultos mayores, con una gran presencia de personas monolingües.
La danza indígena que practican es la de los yumares, para la danza se utiliza una sonaja hecha de madera llamada “sawala”.
Una de las comidas que se realizan durante la fiesta tradicional es preparada de chivo o de gallinas así la describen durante la consulta en Alisos de Olguín, Sinaloa; “Cuando hay fiesta, se busca un chivo o gallinas.  El chivo tiene que cocerse en agua sin sal. No lleva ningún otro ingrediente. Se bebe “tesgüino” y “jápare”.
El “tesgüino” se hace de maíz que se pone a remojar y ya que está para hacer, se saca del agua, se muele y se pone a cocer en la olla”.
El Japáre se hace a base de lechuguilla, se pone a tatemar, se machaca y se exprime el agua, se pone a reposar dos días y está listo para beber.

Historia y Cosmovisión
Los abuelos Tarámari narran historias sobre el “Walula” y deidades asociadas al mundo natural como el maíz o Tata Walula “Dios del sol”, cuentan que el maíz es uno de sus dioses, que el maíz tiene papá e hijitos, en referencia al ciclo productivo y como las semillas más fuertes son cribadas y seleccionadas para seguir reproduciendo el ciclo.
Para los Tarámari, el Walula, es guía espiritual y consejero de la comunidad.
En la región de Quitaboca relatan que, en tiempos antiguos, en lo más alto de los cerros existían hombres salvajes que vivian en unas cuevas de piedra y estos supuestamente practicaban el canibalismo ya que existe el mito que se comían a los Tarámari, este grupo era llamado cocoyome o tubaris (Tubares).

Salud y Medicina Tradicional
Las enfermedades más comunes que manifiestan padecer el pueblo indígena son las asociadas al clima y la alimentación, en época de frio las enfermedades de los bronquios y en calor las asociadas a la deshidratación, como calentura, diarrea y vómito, de igual manera es común los cuadros de desnutrición en personas de todas las edades, principalmente niños y adultos mayores.
El primer contacto con la salud es la medicina tradicional la cual ha sido heredada por sus ancestros, tratan las enfermedades mediante la ingesta de infusiones como té, elaborados a partir de plantas de la region.
Los servicios de salud formales quedan lejos de sus comunidades, en ocasiones tienen que hacer traslados hasta por 5 o 6 horas para ser atendidos por un médico alópata, y, en muchos de los casos los trayectos los realizan a pie debido a que no existen o en su mayoría las vías de acceso no cuentan con las condiciones para que circulen vehículos, en ambas regiones aún persisten mujeres con el oficio de parteras, quienes apoyan en el alumbramiento a las mujeres de su comunidad.

La Mujer Tarámari
La mujer Tarámari se desenvuelve en el ámbito doméstico, con las actividades del hogar y cuidado de los hijos, pero también en las actividades productivas para el apoyo de la familia como recolección de leña, y las faenas del campo y cuidado de los animales.
Los principales problemas a los que se enfrenta la mujer son la falta de atención en el tema de salud, discriminación, la violencia familiar, laboral y falta de oportunidades de trabajo.

Educación.
La educación en la región Tarámari, en los municipios de Sinaloa y Choix, es otra de las problemáticas, al ser comunidades aisladas en la zona de la sierra, esta es proporcionada en su mayoría por CONAFE en nivel preescolar y primaria, solo algunas comunidades cuentan con educación secundaria. Para la educación media superior (bachillerato) y superior, tienen que trasladarse a las cabeceras de sindicatura o bien a las cabeceras municipales, no se imparte educación intercultural bilingüe, y esta puede ser una causa de perdida de la identidad cultura en el futuro inmediato para los Tarámari.

Concluyo manifestando que esta y otra información fue recogida en la Consulta para la Identificación de Comunidades Indígenas en Sinaloa en el año 2017, conté con la colaboración de mi compañero Mauricio Quintero Flores y el acompañamiento de integrantes del Colectivo Tarahumara Sinaloense Hortensia López Gaxiola, el Profesor José Román Rubio López, y el incansable “Hermano Choto” Juan Navarrete García, la familia Sarmiento y funcionarios del municipio de Sinaloa.  Dejo como reflexión el trabajo que queda por hacer, el pueblo Tarámari sufre problemáticas serias, vinculadas a temas prioritarios como la escases de alimento, falta de vivienda, mantenimientos de caminos, el alcoholismo y es inevitable señalar la problemática vinculada a la situación de seguridad (inseguridad) de la región.

L.C. Martin Servando Bojorquez Ruiz

Fotografías tomadas en Alisos de Olguin, Sinaloa.

Aspecto de la sierra en el municipio de Sinaloa.




[1]   Tarámari, se consideran diferentes a los tarahumaras de las sierras ya que hablan diferente. Información otorgada en la consulta de Alisos de Olguín, Sinaloa, por José Olguín Espinoza (+).

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La mariposa cuatro espejos y el proyecto de modificación a la NOM 059 SEMARNAT 2010, entre la protección de la especie y preservación de la cultura

Prioridades de desarrollo de los pueblos indígenas y los planes de desarrollo municipal y estatal en Sinaloa